18 de mayo de 2013

ESI - Educación Sexual Integral en el Perú



“Hablar de sexualidad NO es tabú para los jóvenes sino para los adultos” 
(Operador de servicios para adolescentes en Loreto sobre el proyecto “Decidiendo con Libertad”)

Es de sobra decir que la Educación Sexual Integral (ESI) es trascendental para un gran cambio en nuestra sociedad y los principales responsables para esto son los adultos de hoy. Adultos que desde el congreso, ministerios, colegios consideran todo lo relacionado a la sexualidad como sucio e indecible. El cambio se hace desde nuestra mentalidad y la proactividad  de cada uno en especial los profesores, con recursos sencillos que todos disponemos; ganas y tiempo claro está hasta que el estado tome ese espacio de liderazgo que hasta ahora tanto hace esperar.

En el 2008 la DITOE publica los
“Lineamientos para una Educación Sexual Integral” y después de ello muchas publicaciones muy preciadas que pueden ser vistas a través de la página virtual del MINEDU. Lo que hace gran falta es hacerlas efectivas y compartirlas a quienes van dirigidos quienes son profesores, padres y alumnos. Se debe edificar ahora sobre lo que ya está construido porque las estadísticas de la falta de una adecuada y oportuna ESI siguen en aumento ellas no se detienen. Así puedo mostrarles: 
  • En Lima una adolescente de cada doce está embarazada. Según la ENDES 2009.
  • Se ha evidenciado que la edad promedio de infección por VIH ocurre entre los 15 y 24 años. Según la Dirección General de Epidemiología del MINSA.
  • La edad promedio de inicio sexual en el Perú es de 15 años. A los 19 años el 68.3% de las y los adolescentes adquieren responsabilidades familiares. Según Encuesta sobre juventud 2004.CONAJU
  •  En el 2010 se atendieron más de 7 mil adolescentes por aborto incompleto según la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA.
  • En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010 preocupa el hecho de que las y los adolescentes revelan el bajísimo uso del condón, a pesar de que declaran conocerlo. Este es el único método de doble protección, es decir, evita un embarazo y previene una ITS (infección de transmisión sexual).
  • 1 de cada 3 niñas es abusada sexualmente antes de los 15 años y uno de cada 6 niños sufre del mismo abuso antes de los 15 años. Según la UNICEF.
Es por eso que se han desarrollado compromisos internacionales algunos como los tratados  o convenios con carácter legal obligatorio pues podrían hacerse juicios contra el estado por su falta de cumplimiento. Así Perú ratifico la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) 1979 y la Convención por los Derechos del Niño y del Adolescente.1989. Ambos con gran énfasis en el desarrollo de una Educación Sexual Integral.

Algunas propuestas para el avance de la ESI
  • Uso eficiente de la tutoría para desarrollar la ESI en un marco de derechos humanos, discriminación, diversidad sexual, equidad de género, interculturalidad, salud sexual y reproductiva, valores, violencia familiar, etc.
  • Garantizar un estado laico. Esto es la iglesia católica debe ceder el paso a políticas educacionales en favor especialmente de los jóvenes. La iglesia bien lo señala: “Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. Concilio Vaticano II. 1965. Y en los postulados del derecho canónico con todas sus excepciones. Antes que representantes de la iglesia se pronuncien negativamente ante los avances del bienestar sobre la sexualidad de los ciudadanos deben recordar los  tantos años de estudios teológicos que llevaron.
  • Defender la ESI. Profesores, recuerden el Art. 30 de su Código de ética “Al alumno se le debe proporcionar toda la orientación sexual y vocacional, orientación sobre sus derechos y libertades fundamentales…” además recuerden los tratados internacionales, normas peruanas existentes que la defienden, las estadísticas. No se dejen influir por algunas personas entre padres, colegas u otra persona que quiera contagiar sus miedos, creencias erróneas e ignorancia.    
  • Profesores proactivos y ávidos del saber sobre la sexualidad en todos sus ámbitos incluso el legal. Libros, programas de radio, web de interés, artículos periodísticos son medios accesibles para la auto capacitación. Recuerden la primera persona quien ganara serán ustedes mismos. Enfréntense a sus propias creencias, miedos e ignorancia así tendrán una postura más sólida frente a una pregunta, debate o queja. Es un gran desafío personal satisfactoriamente arriesgado de correrlo.
  • Usar metodologías eficaces. Juegos interactivos, casos a debatir, videos con casos reales, educación por pares, asistencia a ferias sobre el tema. Todo esto para lograr una eficaz comunicación y retroalimentación con los alumnos.
  • Incentivar a sus colegios a invertir en el tema adquiriendo juegos de mesa sobre el tema, talleres especializados, capacitación a profesores, etc. En muchos casos el costo es bajísimo pero la incidencia es grandísima.
Fuentes de auto-capacitación (APTA PARA TODOS)

    • o   Libro “Sexo ¡¿Y ahora qué digo?!”Guía para padres. Alessandra Rampolla.  Sexóloga.
  • o  Toda la colección de Pilar Sordo. Psicóloga especialista en familia y adolescentes.
  • o   www.inppares.org  Insituto Peruano de  Paternidad Responsable. Brindan información del tema además de sus servicios tanto médicos como la venta de juegos de mesa y materiales educativos.


Lic. Milena Villagómez 
Orientadora en Salud Sexual y Reproductiva

Artículo publicado en la Revista de Educación Tarpuy - Sembrar. Edición Mayo-Junio 2013










No hay comentarios.:

Publicar un comentario